lunes, 15 de octubre de 2007

Tarea Historia Temas:0, 1, 2, 3, 4

1. lee este texto historiográfico y contesta de forma abierta y razonada las preguntas que se te plantean (6 puntos)

  1. ¿Qué diferencias se pueden establecer entre estas formas de soberanía –real, compartida del Rey con las Cortes y nacional o popular- y a qué formas de políticas de estado se corresponden? ¿Qué diferencia ay entre súbdito y ciudadano?

En la soberanía real el Rey ejerce todos los poderes, tiene poder ilimitado, es decir, es una Monarquía Absoluta en la que no existe constitución mientras que en la soberanía compartida con las cortes, el Rey comparte el poder con las cortes (representación del pueblo, aunque normalmente solo de una parte puesto que en este tipo de soberanía suele limitarse el sufragio (censitario o restringido) con una constitución, es decir, toman las decisiones en conjunto y sería como forma de estado una monarquía constitucional mientas que en la soberanía popular, la palabra la tiene el ciudadano eligiendo a sus representantes mediante elecciones para las cortes existiendo una constitución, en el caso de que existiera un rey, estaría sometido totalmente al poder popular, es decir, a la soberanía popular, en este caso estaría considerado monarquía parlamentaria o República en el caso de que no existiera un rey. Un súbdito es aquella persona que no tiene derechos y está sometido a una monarquía absoluta mientras que el ciudadano tiene una serie de derechos recogidos en una constitución.

  1. De los siguientes monarcas españoles –Fernando VII, Amadeo I, Alfonso XII- ¿Quiénes reinaron como monarcas absolutos? ¿Y constitucionales? ¿Y parlamentarios? ¿Hubo algún caso de monarca que lo hizo bajo dos formas distintas? ¿Cuándo?

Fernando VII reinó como un monarca absolutista mientras que Amadeo I reinó como un monarca parlamentario y Alfonso XII como un monarca constitucional, pero, Fernando VII reinó también como un monarca constitucional durante el Trienio Liberal (1820-1823) pero finalmente acabó implantando de nuevo la monarquía absoluta.

  1. En el texto se recoge la siguiente frase: “Las fuerzas que resistieron al cambio eran poderosas y la monarquía absoluta de los Borbones se beneficiaría de la derrota napoleónica en la Guerra de la Independencia”. ¿A que fuerzas, grupos e instituciones puede estar refiriéndose? ¿Por qué se dice que Fernando VII se benefició de la derrota de Napoleón en la Guerra de Independencia?

Se refiere a los estamentos privilegiados y en general a todas las instituciones, por ejemplo la Iglesia, que perdían con la desaparición del Antiguo Régimen. La referencia al beneficio producido por la derrota napoleónica se refiere a que Fernando VII, al regresar de Francia tras la Guerra de la Independencia, restableció el absolutismo.Se dice que Fernando VII se benefició de la derrota napoleónica porque después de la derrota napoleónica, Fernando VII instaura de nuevo la monarquía absoluta tras tres años con una monarquía constitucional.

  1. Con carácter general, ¿El liberalismo durante el reinado de Isabel II era democrático? ¿Qué tipo de sufragio ejercía? ¿En qué grupo social se apoyó especialmente? Y la iglesia, ¿Qué papel adoptó?

No, no se puede decir que el liberalismo durante el reinado de Isabel II sea democrático puesto que era un Liberalismo doctrinario. Isabel II se apoyó en la burguesía mientras que la iglesia adoptó una papel un papel en contra de Isabel II puesto que eran partidarios de volver a instaurar una monarquía absoluta ya que la iglesia era muy rica y poseía muchas tierras, tras sufrir la Desamortización de Mendizábal y comprobar que los carlistas eran derrotados en la Primera Guerra Carlista, cambiaron a una actitud más colaboradora con el Estado Liberal. Ejemplo: Concordato de 1853. En la Restauración, la Iglesia también colaborará con el régimen, pese a ser liberal. En general, la Iglesia es una institución conservadora pero si observa la inviabilidad del absolutismo, opta por apoyar la versión más conservadora del liberalismo (doctrinario frente a democrático; monarquía frente a república)

  1. En el texto, al referirse al Sexenio Democrático, habla del establecimiento de una “monarquía de nuevo cuño”. ¿A que se puede estar refiriendo? ¿Qué constitución fue la que trajo esta nueva forma de gobierno y que características –brevemente- son más destacables en ella? ¿Quién fue el nuevo rey? ¿Tuvo éxito? ¿Qué régimen, dentro del Sexenio, le sucedió en 1873? ¿Qué valoración hace el historiador Espadas Burgos de esta experiencia?

Con el término monarquía de nuevo cuño se refiere a que se ha instaurado una nueva forma de monarquía, la monarquía parlamentaria. Esta monarquía se ve reflejada en la constitución de 1869 la que tenía un carácter liberal y democrático en la que constaba que la soberanía debía ser nacional y el sufragio universal y el poder del rey estaba limitado por las cortes. El nuevo rey fue Amadeo I de Saboya pero solo reinó durante un periodo de apenas dos años puesto que dejo el abdicó tras la muerte de Prim. Tras la abdicación de Amadeo I se proclamó la primera república que apenas duró unos meses. El historiado Espadas Burgos hace la valoración de que la proclamación de la república no fue viable puesto que tenía un modelo de organización de estado no viable en España tras dos siglos de tradición unitaria.

  1. La Restauración Borbónica en Alfonso llega con el pronunciamiento de Martínez Campos. La Restauración, ¿era un régimen liberal? ¿y democrático? Según el historiador, ¿era posible establecer en España a finales del siglo XIX una verdadera democracia liberal? Y tú, desde tus conocimientos, ¿Qué opinión tienes?

La Restauración era un régimen liberal doctrinario, es decir, no democrático. Según el historiador Espadas Burgos no era posible puesto que España aún estaba atrasada y la sociedad era analfabeta. Desde mi punto de vista, yo creo que no se podría ejercer un régimen liberal democrático puesto que la sociedad al ser analfabeta y las elecciones eran amañadas.

2. Tomando como referencia estas dos imágenes de la serie “Memoria de España”, contesta las preguntas que se te formulan y, para cada una formula tu mismo otra. (3 puntos)

PREGUNTAS IMAGEN A: VOLADURA DEL MAINE EN LA BAHÍA DE LA HABANA.

  1. ¿Qué interés o intereses tenían los EE.UU. para apoyar a los independentistas cubanos frente a España?

El principal interés de los EE.UU. tenían en Cuba era su afán expansionista hacia el Caribe y el Pacífico, También intereses económicos (inversiones, un mercado, etc.) otro interés por parte de los EE.UU. es la situación estratégica de Cuba.

  1. ¿Qué desenlace final tuvo esta guerra? El Tratado de París de 1898, ¿qué futuro otorgó a las antiguas colonias españolas en el Caribe y el Pacífico?

El desenlace fue desastroso para España, tras casi tener la Tercera Guerra de Cuba ganada, intervino Estados Unidos a favor de los independentistas cubanos arrollando arroyando a la armada española en dos enfrentamientos navales. En el Tratado de París de 1898 España otorgó a Estados Unidos Puerto Rico y Filipinas y Guam. Cuba adquirió la independencia en 1902 pero estuvo sometida a la influencia norteamericana durante casi medio siglo.

  1. ¿Qué consecuencias tuvo el denominado Desastre del 98 (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)?

Esta derrota supuso la pérdida de todas las colonias en América en una época en la que tener colonias era demostración de poderío con lo cual, España ya no era ninguna potencia sino que paso a un plano de subordinación. La derrota estuvo a punto de provocar un golpe de estado por el general Polavieja. Se produjo un reforzamiento de los partidos opositores al régimen como nacionalistas vascos, catalanes, republicanos y el movimiento obrero y el ejército pasó a ser una institución desprestigiada y se produjo el anticlericalismo.

PREGUNTAS IMAGEN B: DIRIGENTES ANARQUISTAS OGANIZANDO CLANDESTINAMENTE EL MOVIMIENTO OBRERO.

  1. A grandes rasgos, ¿qué factores limitaron el desarrollo de la industrialización en España?

Las causas son varias:

- Los elevados costes del transporte y las deficiencias de la red viaria, principalmente la ferroviaria.

- Los costes muy altos del carbón nacional y la escasa producción energética.

- Altos costes de producción industrial agravados por ineficiencia tecnológica.

- Ausencia de un fuerte mercado interno a causa de la pérdida de las colonias y fundamentalmente por el bajo nivel de los salarios de la mayoría de la población.

  1. ¿Qué diferencias básicas había entre el anarquismo y el socialismo marxista? De las dos corrientes, ¿cuál fue más fuerte en España? ¿por qué?

Las diferencias básicas son que la corriente anarquista no Es una corriente política pero lo que sucede es que como movimiento reniega de la participación electoral (abstencionismo) y de la organización en partidos políticos…, y se organizan en sindicatos (ejemplo: F.O.R.E. (Federación Obrera Regional Española)) y la supresión de la propiedad privada, el Estado y el desarrollo de la libertad individual mientras que el socialismo marxista es una corriente política que también se organiza en sindicatos (ejemplo: P.S.O.E. (Partido Socialista Obrero Español) y U.G.T. (Unión General de Trabajadores)). De las dos corrientes la que más fuerza tuvo en España fue el anarquismo hasta la Guerra Civil española.

  1. ¿El anarquismo era pacífico o violento? ¿A que persona del gobierno español asesinaron?
Una parte del anarquismo es violenta (anarco-comunismo), defensora de lo que ellos denominaban “acción directa”, comúnmente terrorismo, fundamentalmente magnicidios. Cometieron varios magnicidios: el asesinato del presidente del gobierno Cánovas por parte de Angiolillo, un anarquista italiano, el asesinato del presidente del gobierno Luís Carrero Blanco que fue asesinado el 20 de diciembre de 1973 por ETA siendo presidente del gobierno durante la Dictadura de Franco. Pero también existe otra parte del anarquismo que no es violenta (anarco-sindicalismo) que propugnaban una actuación obrera colectiva y mínimamente organiza, propagandística y reivindicativa, dentro de la legalidad centrada en la lucha por la obtención de mejores laborales parciales.